Buscar este blog

lunes, 10 de diciembre de 2012

-->

 Inesperado abandono en La Voz
Ruimán deja en la estacada a Melendi y al resto de la audiencia sin muchas explicaciones
 Miércoles, 28 de noviembre de 2012
      Eduardo Ruimán, concursante de La Voz, se ha proclamado como el protagonista indiscutible de la gala. El artista ha anunciado que abandonaba el programa después de su actuación dejando boquiabiertos a los presentes. Proclamando que “una retirada a tiempo es una victoria”, el canario ha comunicado que deja el concurso por “desacuerdos” con la dirección del programa y por “incomodidades” con su coach.
     Tras su declaración, el público ha reaccionado con abucheos y los coaches, incrédulos, no han sido capaces de articular palabra. El presentador, Jesús Vázquez, mientras esperaba órdenes de la dirección, ha intentado calmar al público antes de que el caos reinara en el plató.
     “Nos estamos enterando todos ahora” ha anunciado el conductor del show. Esto ha conmocionado especialmente a Melendi, su coach. Este último ha pedido un segundo fuera de cámaras para aclarar la polémica con el concursante.
     Después de que el coach acompañara al artista fuera del plató, Jesús Vázquez ha insistido en que Melendi volviera para poder proseguir con el programa. Los demás coaches le han apoyado durante su ausencia, especialmente Malú: “Me pongo en el fuego y no me quemo que Melendi nunca ha hecho nada en perjuicio de sus concursantes”, a lo que el público ha respondido con aplausos y vítores.
     Una vez calmada la situación, Jesús Vázquez ha anunciado que Ruimán ha sido el salvado por la audiencia con un 41,6% de los votos, lo que ha provocado un estallido de ira en la audiencia al grito de “¡Qué me devuelva el dinero!”.
     Tras esto, Jesús Vázquez ha explicado a los espectadores que el concursante ha sido informado del voto y que aun así ha abandonado el programa. El presentador ha comunicado que la decisión de la audiencia se ha respetado porque “ellos son la esencia del programa”.
     Aunque el concursante haya alegado desacuerdos con la dirección y su coach, el presentador ha explicado que “la dirección no ha tenido nada que ver con lo sucedido”. “Todo ha sido a causa de un problema con la cuenta de Twitter de Ruimán”, ha añadido. Ésta se desactivó momentáneamente por una anomalía desconocida, lo que ha provocado su enfado al pensar que de ese modo no iba a poder ser votado por la audiencia.
     El público ha mostrado en todo momento una desaprobación por el abandono de Ruimán, que ha quedado reflejada en los abucheos. Al grito de: “¡Ni caso!”, la audiencia ha apoyado fervientemente a Melendi.
     El presentador ha defendido al asturiano alegando que “es el que menos tiene que ver con esto”. El coach se ha acercado al escenario para mostrar su apoyo a las otras dos concursantes que competían con Ruimán para seguir en el concurso. “Es una situación incómoda para todos y ellas nos han podido disfrutar de su actuación”, finalizó el cantante.
 Encuesta en el lateral
Pie de foto: Melendi asombrado ante la repentina declaración de su pupilo

Sección de comentarios

lunes, 26 de noviembre de 2012



Una muerte, siete vidas

Lunes, 26 de Noviembre de 2012
           
             No solo por arrebatarle la vida a una niña de 15 años ha dado de que hablar Juan Carlos Alfaro, el asesino del Salobral. Después de que los órganos de este hombre, donante en vida, no fueran viables, una conocida periodista ha impulsado con sus declaraciones un antiguo debate sobre si con la donación de órganos se trasmite el alma del portador, y en este caso su maldad.

            En España mueren al año unas 350.000 personas, de las que tan solo unas 1.600 pasan el protocolo y son susceptibles para la donación de órganos. “Menos del 1% de los fallecidos en hospital finalmente son donantes”, explica Rafael Matesanz, director de la ONT (Organización Nacional de Trasplantes). Después de realizarse el trasplante, los pacientes pasan por una fase de adaptación en la que algunos afirman tener sensaciones que les son ajenas, un verdadero expediente X.  

            Las polémicas declaraciones de la famosa presentadora han afectado negativamente a asociaciones de donantes que defienden lo contrario. “En un minuto ha destrozado todo por lo que hemos luchado durante años”, declaró la vicepresidenta de ALCER, una asociación de trasplantes renales.

Las tres religiones mayoritarias (cristianismo, budismo e islam) apoyan y fomentan la donación y trasplante de órganos. “El alma es algo espiritual que infunde Dios en el hombre, no tiene nada que ver con lo meramente material” explicó el párroco Alberto García.

            La estudiante de psicología, Idoia Reina explica que cuando las personas tienen experiencias cercanas a la muerte, muchos son los que parecen “aferrarse” a la existencia de un alma, o algo que les ayude a creer que su vida continúa aunque su cuerpo se deteriore. “Ante la creencia irracional de que tras una vida de crueldad el cuerpo quedaría plagado de actos dañinos, sus órganos no serían dignos de donar a personas buenas porque en ellos quedaría la presencia de una huella genética”, expone.

           A lo largo de la historia se han documentado numerosos casos. El de Danielle sirvió como fuente de inspiración para la novela “Corazón Maldito”, e incluso para una película. La protagonista recibió el corazón de un joven compositor de 18 años, muerto en un accidente de tráfico. Tras el trasplante experimentó cambios en su personalidad y comenzó a cantar canciones que desconocía y habían sido compuestas por el donante, lo que cambió su vida.

            A los 34 años, siendo ya una famosa actriz francesa,el corazón de Charlotte Valandrey, dijo basta y fue necesario un trasplante que le cambió los gustos y le provocó una pesadilla recurrente. Pese a ello rehizo su vida y encontró el amor, pero acabó descubriendo que su enamorado era el esposo de la mujer que le donó su corazón. Esta impactante historia contada por ella misma en Un corazón desconocido (Martínez Roca) ha liderado las listas de libros más vendidos en Francia e Italia. "Pensé que hacer partícipe al mayor número de personas posible me ayudaría a relativizar y volver a vivir una vida normal... o casi".
            La actriz también experimentó extrañas emociones. Después del trasplante le cambiaron los gustos y comenzó a tener una pesadilla recurrente en la que presenciaba el accidente en el que murió su donante. Además, descubrió que su enamorado era el esposo de la mujer que le donó su corazón. La actriz atribuye a la memoria celular estos peculiares sucesos.
            Esta teoría, compartida por otros receptores, analiza la capacidad de las células para almacenar recuerdos, y la posibilidad de que estos sean trasferidos al receptor por medio de los órganos. Esto explicaría casos como los anteriores en los que el trasplantado tiene acceso a recuerdos del donante sin siquiera haberle conocido.
            Cuesta creer que en pleno siglo XXI. supercherías como estas sigan obstaculizando la verdadera función de los trasplantes. Con una sola donación siete vidas pueden llegar a ser salvadas, lo que debería poner en balanza la importancia de una vida con las creencias personales.

(Encuestas en los lados)



Los psicólogos opinan
                
 Lunes, 26 de Noviembre de 2012

            Tras la gran polémica mediática producida a raíz de las declaraciones de una conocida periodista, es lícito preguntarnos ¿Realmente seriamos capaces de recibir un órgano de alguien con antecedentes delictivos que la sociedad rechaza? ¿Va el alma unida a los órganos vitales?

            Para abordar todas estas incógnitas, Idoia Reina, estudiante de psicología, nos da unas pequeñas pinceladas respecto a las creencias irracionales que tiene el ser humano sobre diversos temas relacionados con la muerte, y por ende con un tema cada vez más normalizado como son las donaciones post-mortem:

            “El ser humano está formado por el cuerpo y el alma” (Platón). Tras dicha afirmación, muchas han sido las investigaciones dirigidas a comprobar esta hipótesis. Actualmente la sociedad occidental, vive por y para el cuerpo, dejando de lado totalmente el concepto alma, y la importancia que ésta obtiene en otras culturas, sin embargo, es curioso observar que cuando tenemos experiencias cercanas a la muerte, muchos son los que parecen aferrarse a la existencia de un alma, o algo que nos ayude a creer que nuestra vida continúa aunque nuestro cuerpo se deteriore.

            Es por tanto importante discernir que las creencias que tenemos varían en función de nuestra situación vital, ya que la noticia con la que abrimos este trabajo informa de la opinión de una periodista que pone en duda si es bueno donar órganos de una persona “mala” que es capaz de asesinar a una niña.
            Por ello, estamos ante un debate muy subjetivo, es decir, ante la creencia irracional de que las personas que no actúan como deberían son malvadas, y que tras una vida de crueldad su cuerpo quedaría plagado de actos dañinos, y por ello, sus órganos no serían dignos de donar a personas “buenas” porque en ellos quedaría la presencia de una huella genética.

            En este caso en concreto, no se han donado sus órganos por la muerte violenta que tuvo, pero de haber cumplido los requisitos de donante, ¿quién llevaría dentro de sí el interior del asesino de Salobral?

            Esta interrogante nos lleva a entender por qué en España se da el principio de confidencialidad de los cadáveres donantes, evitando así que la persona que lo recibe, busque información previa del ser que le ha salvado la vida. Así, el enfermo no le debe nada a nadie, y aunque en su interior tenga curiosidad de saber de quien es, debe aceptar que ser donante es un hecho meramente altruista.

            Por su parte, Gurutze Castillo, psicóloga en Bilbao, nos explica:  Los instintos asesinos y pensamientos psicópatas se relacionan con el tema cognitivo. Puede que el tema neuronal intervenga en tales reacciones o en diferentes problemas en las diferentes áreas cerebrales, con lo cual, eso no tiene porqué relacionarse con órganos diferentes al cerebro.

            Se supone que cuando una persona muere, el alma abandona el cuerpo y si uno dona sus órganos, parte de su alma no estará en ellos, ya que previamente, el alma ha abandonado su cuerpo. Este tema, se escapa de la psicología y se deja para la gente que pueda creer en estos temas. Una vez muerta, los órganos de la persona fallecida no guardan nada de esa persona, por lo que cuando se trasplantan no se puede transmitir nada de una persona a otra, ni alma ni nada por el estilo, simplemente vida.



ALBERTO GARCÍA                                                                                                                                                   PÁRROCO DE SANTOÑA

“La transmisión del alma no tiene nada que ver con lo físico”

Lunes, 26 de Noviembre de 2012

            Don Alberto García es el párroco de la villa de Santoña desde hace años. Antes de iniciarse como cura trabajó en la marina. Mantiene una postura racional y fuera de lo espiritual respecto al tema de la donación de órganos, el cual defiende como un acto a favor de la vida.

¿Qué opina sobre la donación de órganos?
            La donación de órganos es una cosa muy buena, la labor que realizan las asociaciones es algo muy positivo, la medida en que se puede ayudar a cualquiera, a contemplar la vida.

            Yo digo que el ejercicio del hombre en la tierra precisamente es la vida, todos los grandes problemas sobre la existencia y todo lo que favorezca que la vida siga y que sus condiciones se recobren son algo excelente.

¿Qué cree sobre la transmisión del alma por un trasplante?
            Creo que es algo absurdo y que la transmisión del alma no tiene nada que ver con lo físico. Quien dice eso no sabe lo que es el alma. Es algo espiritual que infunde Dios en el hombre, no tiene nada que ver con lo meramente material, lo somático.

            El cuerpo es una realidad somática dotada de inteligencia. Dios imprime en el cuerpo humano en su concepción el alma. Son dos cosas que no tienen nada que ver. Un hígado, un corazón o un pulmón no puede transmitir el alma de nadie.

            Las cosas han cambiado y avanzado mucho, pero antes se hacían los trasplantes de otra manera y si algo salía mal, era inevitable que la persona sintiera algo. Una cosa que está muy clara es que los órganos que se trasplantan no son objeto de sensación. Yo creo que se mezcla lo espiritual con lo físico.

¿Cree que puede haber un sentimiento de culpa al saber que una persona joven y sana ha perdido la vida para que la otra persona viva?
            El planteamiento debería de ser el contrarío, ya que gracias a él esta viviendo. Se hace un gran bien, pero el problema es la disposición con la que se recoja esa ofrenda.

¿Qué opinión tiene sobre la cláusula que prohíbe la procedencia del órgano?
            Creo que está bien por muchos motivos. Desde el más elemental de la intimidad del donante. Pienso que no siempre se debe saber todo, hay cosas que es mejor no saber.

Hay padres o familiares cuyos hijos han donado órganos y quieren saber quién ha sido el receptor ¿Qué cree al respecto?
            Conozco poco al respecto, pero he oído hablar de ello. Se puede dar un “sentimentalismo”, sin el sentido peyorativo de la palabra, y un “querer conocerlo” que creo que es como buscar la compensación por lo que se ha hecho. Pero esto no siempre viene bien.

            A veces solo se quiere compensar al que ha hecho bien. Aquí sí que tiene que haber una entrega absolutamente generosa. Puede que se quiera buscar una compensación y no el bien objetivo de la persona. Por eso hay que saber si es verdad que hay sentimientos encontrados, definirlos. Hoy por hoy, en muchos casos hace mucho más bien ayudar a nivel discrecional y no de publicidad.

            El propósito final de este acto, es dar vida, por eso se procura que haya una discreción muy grande.


KARMELE CABRERA GOROSTIZA                                                                                                                      VICEPRESIDENTA ALCER

“En un minuto ha destrozado lo que hemos conseguido en años”

Lunes, 26 de Noviembre de 2012

        Karmele Cabrera es la vicepresidenta de la Asociación de Lucha Contra las Enfermedades Renales de Vizcaya (ALCER). Junto a Belén Herrera Furones, compañera y presidenta en funciones de la asociación, nos cuenta cómo viven la lucha por lograr que la donación de órganos se convierta en algo cotidiano en la sociedad como medio para salvar miles de vidas.

¿En qué consiste la labor de la asociación?
            Somos una organización sin ánimo de lucro, recibimos la financiación por parte del gobierno y empresas privadas que quieren colaborar con la causa. Esta financiación es vital para nosotros porque nunca pedimos dinero a la gente porque se echan para atrás si tienen que pagar. Generalmente vamos a los pueblos cuyos ayuntamientos nos han ayudado económicamente y organizamos campañas en algunos lugares como la feria Nagusi en BEC.
        Ahora mismo estamos en contacto con ETB porque queremos a un personaje famoso que represente a la asociación y ayude a difundir nuestra causa. Este método es efectivo, ya que, por ejemplo, Vicente del Bosque consiguió el año pasado que aumentase en miles el número de donantes.

¿Cómo es el perfil de los miembros de la asociación?
            Todos los miembros somos receptores de órganos o estamos en vías de serlo. Nuestro objetivo es motivar y convencer a la gente para que se haga donante.

¿Cómo fue tu propia experiencia como receptor de órgano?
          La verdad es que recibir la llamada de que hay un donante es como un regalo. La primera vez que me dieron la alarma (término que se utiliza para informar de que hay una posible donación) fue la víspera de reyes. Pero aquella vez el órgano se lo dieron a un niño. Fue unos meses después cuando finalmente me trasplantaron el riñón.
           Cuando se trasplanta un órgano, el cuerpo lo rechaza y se debe tomar una serie de medicamentos de por vida para evitar ese rechazo. Además, no siempre es útil el órgano y los primeros días suelen ser determinantes. En mi caso, el riñón que me trasplantaron estaba necrosado y los primeros días parecía que no iba a funcionar y sufrí mucho. Pero afortunadamente mi cuerpo lo aceptó y comenzó a funcionar correctamente. Llevo 15 años trasplantada y sin problemas.

¿Qué es el Premio Lagunak?
            Es un premio que empezamos a entregar anualmente desde 2008 a personas significativas y que creemos que han hecho cosas importantes en relación con la asociación o los traslados de órganos.
            No solo entregamos un premio anual, si no que pueden ser varios los premiados. Por ejemplo, este año tenemos cuatro nominados a ganar el premio.

¿Cómo es la revista de la asociación?
         Pues en la asociación hemos publicado una revista trimestral, en la que informamos sobre la propia asociación, sobre actividades o excursiones que realizamos, recetas de cocina...Los médicos y enfermeras nos envían información respecto al tema de trasplantes de órganos para aportar a la revista.

¿Qué opinión tenéis en la asociación sobre las recientes declaraciones de Mariló Montero?
            Lo que ha dicho es una locura, por supuesto que el alma no se transmite a través de los órganos. En un minuto ha destrozado lo que hemos conseguido en años. Una persona popular y con ese poder mediático no puede opinar de esta manera sobre estos temas, porque puede tener consecuencias terribles como en esta ocasión. A todos los miembros de la asociación y a conocidos nuestros nos han trasplantado órganos y eso es rotundamente falso.