"Ayudar a
los demás es algo que llevo dentro"
![]() | ||||
| Naiara Allende, voluntaria en la asociación UribeCosta |
Numerosas familias con miembros con discapacidad psíquica dependen de la ayuda de miles de voluntarios que, de manera altruista, ofrecen su ayuda a quien más lo necesita teniendo como único pago el infinito agradecimiento de las familias de los afectados y la sonrisa de los que padecen algún impedimento de este tipo.
Naiara
Allende, la joven de 23 años que aceptó ser entrevistada con una sonrisa, es
una de estas voluntarias que pasa su tiempo libre en la asociación Uribecosta.
Monitoreando a jóvenes con discapacidad intelectual de entre 15 y 24 años en
actividades de ocio y tiempo libre, esta joven de Santurtzi, compagina la labor
de voluntariado con sus estudios
¿Cómo te vinculaste al voluntariado y qué te motivó?
- Siempre me
ha gustado el ámbito del voluntariado ya que estudié Educación Social y ayudar
a los demás es algo que llevo dentro. Empecé siendo voluntaria en Gorabide, una
asociación que trabaja con el mismo colectivo de personas con el que
actualmente participo.
Estuve en unas colonias
urbanas, donde conocí a una compañera que me ofreció ir a Uribecosta, ya que
esta asociación necesitaba gente. Realmente
es una asociación pequeña, como muy familiar
¿Cuál es la rutina que se sigue en el centro?
- De cuatro
a cinco quedamos todos los monitores para hacer una reunión previa, hablamos
del fin de semana anterior, de las actividades que hemos hecho, etc.
Comentamos
lo que vamos a hacer, los materiales que vamos a utilizar y si ha habido algo
que destacar. Ya que estamos divididos en tres grupos, en las salidas el resto
de monitores no se enteran de lo que ha pasado en otros grupo. De cinco a once
y media quedamos con los chavales en la parada del metro y hacemos las
actividades propuestas.
¿Las actividades son todas al aire libre o dentro del centro?
- Tenemos como unos locales, en una parroquia antigua. Y ahí
estamos si hacemos una merendola o alguna dinámica del grupo. Pero normalmente
siempre estamos fuera porque hacemos actividades que tu podrías hacer con tu
cuadrilla: ir al cine, merendar... ese tipo de cosas.
¿Cuáles crees que son
las actitudes necesarias para realizar esta labor?
- Tener
ganas y aceptarles tal y como son, sin querer cambiarles. Realmente la clave
está en creer en ellos, creer que pueden avanzar y que pueden ir aprendiendo
cosas nuevas, partiendo siempre de sus gustos, sin intentar inculcarles algo
que tú quieras.
En principio,
cualquiera que tenga ganas puede ser voluntario. Creo que no todo el mundo vale
para ser voluntario, no por lo estudios, sino porque hay gente que no consigue
conectar con los chavales.
¿Has tenido alguna mala experiencia en el desempeño de tu labor?
- Si, tuvimos un mal momento con un chaval en el metro, porque
aparte de discapacidad tiene autismo, por lo que le cuesta mucho expresar lo
que siente y estaba un poco nervioso. Le estaban agobiando y empezó a
autolesionarse y enganchó a algunos compañeros y nos costó un poco
tranquilizarle, porque se acercaba mucha gente y él se ponía más nervioso.
Aparte de eso, con los chavales estupendamente.
Hemos tenido varios desacuerdos con voluntarios que se toman el voluntariado
como un pasatiempo. Hay algunos que infantilizan a estas personas, porque no
las entienden. Ellos, al final, no dejan de ser una cuadrilla que se conocen
del instituto o de la piscina. Hay gente que no entiende la dinámica, por ello,
queremos dar a conocer a la sociedad que ellos tienen la edad que tienen y
queremos que se les trate acorde a su edad.
¿Cuál es la mayor satisfacción que has obtenido a lo
largo de tu trayectoria como voluntaria?
- Uno de los casos que más me
marcó es el de uno de los chavales que tiene autismo y reacciona muy poco, le
cuesta mucho acercarse a un monitor o a un voluntario. Desde un principio me
llevé muy bien con él, el que te acepten y que quieran estar contigo es la
máxima satisfacción.
¿En qué medida crees que tu labor ha contribuido a la
asociación?
- Creo que como todos
los voluntarios y trabajadores de esta asociación tenemos perfiles muy
diferentes. Al estar en contacto con los chavales, nosotros somos quienes los
conocemos y los podemos guiar, a pesar de que nos marcan mucho lo que tenemos
que hacer. Como tenemos diferentes experiencias y venimos de mundos diferentes,
entre todos podemos aportar algo.
¿Qué le dirías a una persona que se está planteando ser voluntaria
para animarla a vivir la experiencia?
- Que pruebe a ver si le gusta. Hay diferentes colectivos y puede
que no se sientan cómodos con uno, pero que encajen con otro. Hay que pasar
tiempo con ellos, conocerlos, que se arriesguen a vivir la experiencia.
¿Cómo se financia de la asociación?¿Recibís donativos?
- En su mayoría la financiación viene de las subvenciones del
Gobierno Vasco y del Ayuntamiento de Getxo. Podemos recibir donativos, pero no
suele ser la tónica. Las familias, mas que nada, donan material o cosas para el
entretenimiento de los chavales.
Link al canal de youtube de la asociación
Despiece:
“Hay que pasar tiempo con
ellos, conocerlos”
"Cualquiera que tenga ganas puede ser voluntario"
"Nosotros somos los que
los conocemos y podemos guiarles"
Comentarios:

No hay comentarios:
Publicar un comentario